Cómo estar seguro

Haz un plan
Ten un plan de seguridad antes de una crisis. Estamos aquí para ayudarte.
Los Defensores de CSN pueden ayudar a desarrollar un plan de seguridad con víctimas, supervivientes, amigos y familiares, y cualquier persona preocupada por su seguridad o la de otra persona.
- La planificación de la seguridad es un plan personalizado y práctico que incluye formas de permanecer a salvo mientras se atraviesan situaciones de abuso y se toman decisiones en torno a ellas
- Los planes de seguridad pueden actualizarse continuamente, incluso si vuelves con una pareja maltratadora.
- La planificación de la seguridad implica cómo afrontar las emociones, contar a amigos y familiares los malos tratos, proteger a los niños si están implicados, emprender acciones legales, etc.
- Un buen plan de seguridad se adaptará a tu situación particular, tendrá toda la información vital que necesitas y te ayudará a guiarte a través de diferentes escenarios.
- Al planificar la seguridad, es importante pensar en los pros y los contras de cualquier acción. Una estrategia puede funcionar para algunos supervivientes, pero no para otros.
- Cada superviviente es un experto en su vida y es importante elegir lo que funcionará para él y le mantendrá a salvo.
Es muy aconsejable que hables con un defensor para que te ayude a crear un plan de seguridad.
A continuación te indicamos algunas opciones que debes tener en cuenta al planificar la seguridad:
Planificación de la seguridad: Violencia doméstica/de pareja
- Identifica el uso y el nivel de fuerza de tu compañero para que puedas evaluar el riesgo de peligro físico para ti y para los demás antes de que se produzca.
- Identifica las zonas seguras de tu residencia con vías de salida, lejos de cualquier arma. Si se producen discusiones, intenta desplazarte a esas zonas antes de que se intensifiquen.
- Si es seguro ten un teléfono accesible en todo momento y saber a qué números llamar para pedir ayuda. Esto puede incluir amigos o familiares, la Línea de Ayuda CSN 24/7 307.733.7233 (SAFE). Conoce dónde se encuentra el teléfono público más cercano.
- Crea varias razones plausibles para salir de casa a distintas horas del día o de la noche. Por ejemplo, necesitar varios viajes al supermercado, pasar tiempo con los amigos o quedarte más tiempo en el trabajo. Busca recados innecesarios que hacer.
- Si es posible practica cómo salir de forma segura y crea un plan de salida de emergencia, incluso con otras personas que puedan estar viviendo en la residencia.
- Considera la posibilidad de esconder un juego de llaves de repuesto y mantén el coche lleno de combustible y listo para salir.
- Si vives en una zona rural, piensa en lo que necesitarías para llegar a un lugar seguro.
- Si es posible, ten un fondo financiero de emergencia. Dinero en efectivo a mano o una tarjeta de fácil acceso por si tienes que salir en un momento.
- Guarda copias u originales de documentos importantes en algún lugar seguro, como copias de partidas de nacimiento, pasaportes, visados, etc.
- Si es posible, guarda armas como pistolas y cuchillos bajo llave y almacenados de la forma más inaccesible posible. Si te preocupa tu seguridad, ponte en contacto con un Defensor.
- Ten en cuenta que la ropa o las joyas podrían utilizarse para dañarte físicamente. Por ejemplo, si tu pareja te ha puesto las manos en el cuello, evita llevar pañuelos o joyas que puedan utilizarse para hacerte daño.
Si la violencia es inevitable
- hazte lo más pequeño físicamente posible. Acércate a un rincón y hazte un ovillo con la cara protegida y los brazos a cada lado de la cabeza, con los dedos entrelazados.
- Aléjate de las zonas de peligro que hayas identificado en tu casa.
La seguridad no siempre tiene que ver con el peligro físico. Considera formas de conseguir un plan de seguridad emocional:
- Identificar formas de mantenerte conectado con las personas en las que confías.
- Participar en el autocuidado de diversas formas para cambiar el enfoque: mimarse, hacer ejercicio, comer sano, asesorarse, llevar un diario, saber cuándo y cómo desconectar emocionalmente en momentos de coacción.
- Difumina o reza si eso es lo que ayuda a sanar tu espíritu.
- Reconectar con aficiones para inspirarse y, a veces, como distracción.
- Conoce los desencadenantes de los compañeros maltratadores, evítalos si es posible hasta que estés preparada para irte
Cómo pueden ayudar los demás con un plan de seguridad:
- Informa de tu situación a amigos y vecinos de confianza. Elabora un plan y visuales para cuando puedas necesitar su ayuda. Dales instrucciones claras sobre con quién quieres o no quieres que se pongan en contacto en momentos de crisis, incluidas las fuerzas de seguridad.
- Habla con otras personas que vivan en la residencia sobre cómo obtener ayuda, incluidos niños o compañeros de piso. Indícales que no se involucren en la violencia entre tu pareja y tú. Trabaja con ellos para establecer una señal mutua de cuándo deben pedir ayuda o salir de casa.
Si tienes hijos y mantienes una relación de malos tratos, es importante que incluyas a tus hijos en tu plan de seguridad, sean o no hijos de la pareja maltratadora, y tanto si la pareja maltratadora ha sido violenta con los hijos como si no.
Durante la violencia o la escalada de agresión
- Enseña a tus hijos cómo y cuándo llamar al 911.
- Explica a los niños que nunca deben involucrarse en la violencia.
Planifica con tus hijos
- Si la edad lo permite, establece con los niños un plan para abandonar la casa cuando la violencia empiece a intensificarse.
- Explícales dónde pueden ir y a quién pueden llamar o pedir ayuda. Si los niños no pueden salir de casa sin peligro, prepara un espacio seguro para ellos en el hogar. Posiblemente un armario con comodidades como juguetes y mantas, con un teléfono de repuesto o un dispositivo que puedan utilizar para pedir ayuda si tienen edad suficiente. Hay que evitar el cuarto de baño, la cocina y las zonas de fácil acceso a las armas.
- Planifica con ellos una palabra clave para que sepan cuándo pedir ayuda y/o cuándo salir de casa. Asegúrate de que sepan mantener en secreto la palabra clave.
Comunicación con tus hijos
- Explícales que la violencia nunca es culpa suya.
- Dedica tiempo a hablar con los niños sobre lo que han presenciado y sentido.
- Haz una lista de personas con las que se sientan cómodos hablando y compartiendo sus sentimientos.
- Diles que la violencia nunca está bien, sea como sea, y que no debería ocurrir, y que la violencia no es culpa tuya ni suya.
- Recuérdales que es importante que se mantengan a salvo durante la violencia.
- Asegúrate de que sepan no informar al maltratador de tus planes de seguridad. Ten en cuenta que a menudo los padres maltratadores pueden manipular a los niños. Anímales a decir que están practicando para lo que ocurre “en caso de emergencia” en lugar de “cuando papá/mamá se enfada”.
Planificación de la seguridad con los niños después de que te hayas ido
Si tus hijos figuran en una orden de protección o hay una orden judicial sobre custodia y visitas, asegúrate de compartir estos documentos con sus colegios o guarderías.
- Ten en cuenta tu seguridad y la de los niños en los intercambios de custodia.
- Planifica intercambios de custodia en lugares públicos, posiblemente comisarías u hospitales.
- Considera la posibilidad de que un familiar o amigo te acompañe para recoger y dejar a los niños.
- O planifica tus intercambios en torno al colegio, que uno de los padres te deje y otro te recoja, para que tú y tu ex no os veáis.
- Planifica las visitas no supervisadas con la pareja maltratadora.
- Haz planes de seguridad adecuados a la edad de tus hijos, utilizando los mismos métodos e ideas que utilizaste para ti.
- Si puedes hacerlo con seguridad, enseña a los niños a utilizar el teléfono y mándales uno para que lo utilicen en caso de emergencia.
- Continúa con el plan de seguridad emocional.
- Habla con tus hijos sobre cómo se sienten, planifica actividades divertidas para que se relajen y reflexionen contigo tras una situación estresante.
Dejar a una pareja maltratadora es el momento más peligroso en una relación maltratadora. Es importante planificar la seguridad antes, durante y después de dejar a tu pareja maltratadora.
Antes de irte
- No digas ni amenaces a tu pareja maltratadora que piensas irte. Irse es el momento más peligroso en una relación abusiva, es importante que no sepan que estás planeando irte.
- Recoge y guarda a buen recaudo y oculta cualquier prueba de malos tratos, como fotos, registros, informes médicos o policiales.
- Considera la posibilidad de crear una cuenta de correo electrónico y enviarte a ti mismo las pruebas y cualquier otro documento importante.
- Llevar un diario de los incidentes de maltrato aunque no haya pruebas físicas.
- Si vas al médico por lesiones relacionadas con el maltrato, pide que documenten el incidente y las lesiones. Pide una copia.
- Piensa en los documentos y objetos importantes que tendrás que llevar. Puede que tengas que irte con prisas.
- Es importante que tengas los originales o copias de los certificados de nacimiento, tarjetas de la seguridad social, recetas médicas y cualquier documento legal (ver más abajo) cuando te vayas.
- Si puedes encontrar una forma de ganar o ahorrar dinero, hazlo y guárdalo en un lugar seguro.
- Considera la posibilidad de tener preparada una bolsa con lo esencial que necesitarías para salir. Asegúrate de mantener oculta esta bolsa.
- Considera la posibilidad de hablar con un abogado sobre órdenes de protección u otras herramientas que te ayuden a garantizar tu seguridad
Cuando te vayas
- Haz un plan sobre cómo puedes marcharte de forma segura y rápida. Si es posible, conoce dónde te vas a alojar y cómo vas a llegar hasta allí.
- Asegúrate de reunir todos los documentos legales
- Orden de protección
- Copias de cualquier contrato de arrendamiento, documentación del alquiler o escritura de tu vivienda
- Documentación del coche y del seguro
- Documentos del seguro médico y de vida
- Historial médico tuyo y de tus hijos
- Registros escolares
- Permisos de trabajo/tarjeta verde/visado
- Pasaporte
- Papeles de divorcio y custodia
- Licencia matrimonial
- Asegúrate de reunir toda la información de identificación
- Permiso de conducir y/o carnés escolares de los niños
- Partida de nacimiento y certificados de nacimiento de los hijos
- Tarjetas de la Seguridad Social
- Información financiera
- Dinero y/o tarjetas de crédito (a tu nombre)
- Libretas de cheques y/o ahorros
- Asegúrate de preparar cualquier información de contacto que puedas necesitar.
- Número de la consulta del médico
- Programa local de violencia doméstica o refugio
- Números de amigos y familiares
- Comisaría de policía local
- Si puedes planificar como si no pudieras volver a por nada, reúne los medicamentos que necesites, objetos sentimentales, dinero, joyas, etc.
Después de irte
- Cuidar de tu seguridad emocional y física es importante, incluso después de dejar a tu pareja maltratadora.
- Cambia las cerraduras.
- Cambia tu número de teléfono y habla con tu proveedor de telefonía sobre las formas de mantener tu número privado.
- Cambia tu rutina diaria, incluidas las horas de trabajo y las rutas habituales al trabajo.
- Si tienes una orden de protección o alejamiento, lleva siempre contigo una copia de la misma.
- Si te sientes cómodo haciéndolo, avisa de la situación a la escuela de tus hijos y a tu lugar de trabajo.
- Di claramente a las personas que cuidan de tus hijos quién puede recogerlos y quién no, y explícales tu situación si es posible.
- Si es necesario, busca un programa de confidencialidad de direcciones.
Planificación de la seguridad: Agresión sexual
Whether it is a single incident or an ongoing pattern of abuse, sexual assault can undermine an individual's physical and emotional safety. If you are unsure if what you are experiencing is abuse learn more here (link to what is abuse page)
La Enfermera Examinadora de Agresiones Sexuales es una herramienta a disposición de las personas que han sufrido una agresión sexual. Es importante recordar que los Defensores de CSN están disponibles para informar a las personas sobre el proceso y acompañarlas a la cita si es necesario.
- Se recomienda realizar un examen SANE lo antes posible tras el incidente. Lo ideal es que la persona no se duche, no se haga duchas vaginales ni se quite la ropa que llevaba puesta durante la agresión. si la persona ya ha hecho alguna de las cosas anteriores, se recomienda igualmente un examen.
- Los exámenes SANE sólo pueden realizarlos enfermeros que hayan recibido formación especializada.
- La enfermera SANE da prioridad a la comodidad y el bienestar de la persona, proporcionándole apoyo emocional durante todo el examen.
- La persona tiene derecho a interrumpir el examen en cualquier momento y puede optar por rechazar determinados procedimientos.
- La persona también tiene derecho a hacer este examen de forma totalmente revelada o anónima (a ciegas).
- Destinado a proporcionar la atención médica necesaria. Esto incluye un chequeo de bienestar físico que aborde cualquier daño físico que pueda haber resultado del incidente.
- Las enfermeras SANE pueden proporcionar medicación para tratar problemas relacionados con el embarazo, las ITS u otros problemas de salud relacionados con incidentes.
- Hay un componente de recopilación de pruebas en los exámenes SANE que incluye recoger el testimonio de la víctima, tomar muestras de ADN, fotos y otra documentación. Las personas pueden rechazar ciertas partes del examen con las que no se sientan cómodas.
- Una persona tiene derecho a elegir si desea presentar una denuncia penal o no. Los exámenes SANE pueden realizarse de forma anónima, con la opción de eliminar el anonimato posteriormente.
- Las pruebas recogidas durante un examen SANE pueden utilizarse en un proceso penal contra el presunto autor si la persona decide presentar una denuncia policial.
Informar
Contenido necesario
Titulo IX, un mandato federal de las Enmiendas Educativas de 1972, prohíbe la discriminación por razón de sexo en los programas educativos de cualquier lugar del país. Según el Título IX, las personas que asisten a la escuela y han sufrido acoso sexual, agresión sexual o violación tienen derecho a servicios de apoyo a través de su instituto, colegio o universidad.
Orden de protección. Si crees que la persona maltratadora reduciría el nivel y la frecuencia de las amenazas si interviene la ley, ésta puede ser una herramienta eficaz para aumentar tu seguridad. Una orden de protección no sustituye a una plan de seguridadpero un defensor puede ayudarte a explorar si conseguir una orden de protección podría ser un recurso para mantenerte a salvo.
El método de la droga
Las drogas se utilizan con frecuencia para facilitar las agresiones sexuales, desde el alcohol -la más común- hasta otras sustancias químicas potentes. Las drogas pueden ser administradas por cualquiera, desde un desconocido o un conocido ocasional hasta un amigo de confianza.
La presencia de drogas puede manifestarse con estos signos:
- Sensación de estar más intoxicado de lo normal según la cantidad de alcohol consumida.
- Despertar con resaca extrema, incapaz de rendir cuentas durante un periodo de tiempo.
- Uno de los últimos recuerdos claros es el de tomar una copa.
- La sensación de haber mantenido relaciones sexuales o de haber sido agredido sexualmente sin recordar dicha actividad.
- Pérdida de memoria inexplicable.
- Falta ropa y no sabes por qué.
- Lesiones, pero sin recordar ningún incidente.
Nadie puede predecir cómo reaccionará alguien ante una agresión sexual. Un delito tan personal tiene consecuencias personales. Las personas pueden verse enfrentadas a:
- Miedo excesivo
- Ansiedad excesiva
- Frustración e ira
- Insomnio
- Incapacidad para concentrarse
- Aislamiento social
- Cambios en los hábitos alimentarios
- Sensación de suicidio
- Otros sentimientos
Hablar con un consejero puede ser una forma estupenda de empezar a curarte de cualquier tipo de abuso. Los grupos de apoyo también pueden ser una herramienta importante porque te permiten ver cómo otros han afrontado sus propias situaciones, y a menudo te permiten interactuar con personas que se encuentran en distintas fases del proceso de curación. Encontrar al asesor adecuado o grupo de apoyo puede ser difícil a veces, pero nuestros defensores están aquí para apoyarte y ponerte en contacto con los recursos locales de tu comunidad que están sobre el terreno para ayudarte.
- Considera la posibilidad de hablar con tus amigos y familiares. Mantenerte conectado a tu sistema de apoyo será imprescindible durante este tiempo.
- Considera la posibilidad de cambiar las cerraduras, colocar una cámara de seguridad u otras medidas de seguridad. Aunque el riesgo de que el agresor se acerque a tu casa sea escaso o nulo, puede crear una sensación de seguridad emocional.
- Participa en actividades que te aporten alegría.
Planificación de la seguridad: Acoso
- Confía en tus instintos. Muchas víctimas de acoso se sienten presionadas por amigos o familiares para que se limiten a ignorar el comportamiento del acosador o a “regañarle”. Los acosadores son peligrosos y tu miedo está justificado.
- Tu plan de seguridad debe evolucionar cambiar y adaptarse a medida que cambie la situación de acecho.
- En la medida de lo posible, no planifiques sólo lo que ya ha ocurrido, piensa también en lo que podría ocurrir a continuación (por ejemplo, “si ocurre X, haré Y”).
- Considera o intenta anticipar cómo puede reaccionar el acosador ante cualquier cambio que hagas, para poder planificar mejor tu seguridad. Los acosadores suelen intensificar su comportamiento cuando la víctima reacciona (por ejemplo, si le bloqueas en las redes sociales, puede empezar a presentarse en tu casa).
- Las víctimas deben equilibrar su necesidad de llevar una vida normal con su preocupación por la seguridad. Sólo tú puedes decidir qué compensaciones son realistas y adecuadas para ti.
- Trabajar con un Defensor para desarrollar un plan de seguridad.
- Avisa a la policía, sobre todo si crees que estás en peligro inmediato. Puedes explicar a la policía por qué algunas acciones que podrían parecer inofensivas (como que el acosador pase en coche por tu casa o te deje un regalo) te causan miedo.
- Cesa cualquier comunicación con el acosador. Muchos acosadores perciben cualquier contacto, incluso negativo, como un refuerzo (más información sobre esto más adelante).
- Llevar un registro de cada incidente de acoso, incluyendo la fecha, la hora, lo ocurrido y los nombres y números de teléfono de los testigos. La documentación es clave para comprender el alcance de la situación, planificar la seguridad y/o responsabilizar al agresor.
- Varía periódicamente tu rutina diaria: rutas de ida y vuelta al trabajo/colegio, al supermercado u otros lugares a los que vayas habitualmente.
- Decir a tu familia, amigos y vecinos que te están acosando e instruirles sobre lo que deben hacer si el acosador se pone en contacto con ellos.
- Solicitar una orden de protección. (Ponte en contacto con nosotros si necesitas ayuda).
- Considera la posibilidad de cortar toda comunicación con el acosador. Muchos acosadores malinterpretan cualquier contacto (incluso negativo) como un estímulo.
Algunas víctimas creen que deben asegurarse de que el acosador sepa que el contacto no es deseado. Si eso es cierto en tu situación, puedes plantearte decirle al acosador una vez -y sólo una vez- que no quieres ningún contacto. Después de eso, es importante que te plantees cortar todos los lazos con el acosador, incluido no responder a mensajes ni llamadas.
Algunos ejemplos de cómo expresar tu deseo de no tener contacto son:
“No me interesa tener una relación contigo. No vuelvas a ponerte en contacto conmigo”.
“No me llames, ni te pases por aquí, ni me envíes mensajes de texto, ni te pongas en contacto conmigo de ninguna manera”.
“No quiero que te pongas en contacto conmigo de ninguna manera. Si sigues haciéndolo -o si estás en mi propiedad, o me sigues- llamaré a la policía”.
“Voy a poner fin a esta relación. No voy a cambiar de opinión. No vuelvas a ponerte en contacto conmigo. No quiero tener ninguna comunicación contigo, de ninguna forma. Si intentas ponerte en contacto conmigo, llamaré a la policía o emprenderé acciones legales”.
Aunque la desconexión es aconsejable, no siempre es posible o realista cesar toda comunicación. Algunas víctimas se sienten más seguras comunicándose con sus acosadores para obtener información sobre su estado de ánimo y sus planes. Algunas víctimas deben mantener el contacto con su acosador debido a la custodia compartida de sus hijos. Es importante comprender cómo puede afectar el contacto continuado a una orden de protección o a una causa penal, así que coméntalo con el profesional que te ayude a planificar tu seguridad.
Actúa
¿Necesitas ayuda para planificar tu seguridad?
Nuestro equipo de defensores está aquí para ti. Tenemos tiempo y un espacio seguro para ayudarte con los pasos que te sientas cómoda dando.

Recursos adicionales de planificación de la seguridad frente al acoso
Registro de documentación
www.stalkingawareness.org/wp-content/uploads/2018/07/SPARC_StalkingLogInstructions_2018_FINAL.pdf
Planificación de la seguridad en torno a la tecnología
www.techsafety.org/resources-survivors
Todo el mundo merece estar seguro.
Si necesitas apoyo, llama a nuestra línea de ayuda 24 horas al día, 7 días a la semana: 307-733-SAFE (7233)